miércoles, 16 de junio de 2010

Iglesia de Santiago















La Iglesia de Santiago se trata de una construcción compleja. Consta de tres naves; la nave central, presenta arcos de medio punto muy rebajados. En su conjunto tiene cuatro tramos, con seis pilares de columnas adosadas, de estirpe gótica. En 1910 un incendio destruyó parte de la cabecera y las bóvedas, conservándose tan sólo las del tramo primero y segundo de la nave lateral derecha, con sus características piñas en el cruce de los nervios. Es extraño e interesante la existencia de dos columnas mudéjares de formas poliédricas, casi un antecedente de la salomónica. En la nave lateral izquierda se encuentra el arco formero del presbiterio.

La torre se encuentra situado a los pies, en el lado izquierdo. El edificio dispone de dos puertas: la de poniente con decoración renacentista, con muros de piedra sillería, y, a los pies, conserva sólo un contrafuerte, que posiblemente tuvo su continuidad, o una puerta apreciable en los sillares del arco.





Iglesia de Sta. María la Mayor



En esta entrada, podemos observar algunos detalles de la Iglesi de Sta. María la Mayor, una gran obra de arte. Se trata de un iglesia renacentista, con capiteles corintios.
No olvidar también el coro, que se haya en el centro, en el segundo tramo de los pies, con un trascoro del S.XVIII, con decoración de hojarascas. Como imagenes talladas en el coro, observamos a las Santas Patronas, Alodía y Nunilón.
Las ventanas están decoradas con jambas y dintel a la manera renacentista.



Huéscar, en lo eclesiástico, ha pertenecido al Arzobispado de Toledo, desde su definitiva conquista a los musulmanes en la campaña de junio-julio de 1488 hasta 1954, año en el que definitivamente pasó a formar parte del Obispado de Guadix-Baza.
A lo largo de la historia, y como consecuencia de variosas concordias (la primera en 1544 y la última en 1564), se llegó al acuerdo de partir en dos zonas la antigua diócesis bastetana, cuyo territorio era objeto tradicional de disputa, agravado por la intención del Cardenal Mendoza de no restaurar la antigua sede romano-gótica.
Por tanto, una iglesia casi episcopal, fue el medio del que se sirvió el Casrdenal Mendoza para, al no decidirse a resturar la diócesis bastetana, crear, sin embargo, un Cabildo que se resistiera en Baza a la anexión por parte de Guadix.
En la construcción de la Iglesia se pueden distinguir perfectamente algunas etapas como: la etapa gótica, en la fachada de la Sacristía Vieja; obras renacentistas con adaptaciones platerescas, desarrollado entre 1530 y 1536 bajo la dirección de Covarrubias, Siloé y Vandelvira, notando su obra en el cuerpo y la bóveda de la Sacristía Vieja. Otra etapa, es la definitiva obra renacentista, entre los años 1540 y 1557 cuando son prelados Tavera y Silíceo; admiramos también complementos barrocos en la capilla de San Antón, trabajados entre los años 1625 y 1765. Cabe citar los complementos neoclásicos como la torre del Baptisterio. Y por último, las obras de finales del XIX y XX, época en la que se edifica una nueva Sacristía, se coloca una nueva solería de mármol ylas candelas del coro y del presbiterio.

lunes, 14 de junio de 2010

Calle de las Tiendas













No parece tener misterio de qué se trata. Lo interesante es saber que, en la ciudad hispanomusulmana, era esa calle la principal, por cruzarla de puerta a puerta, de extremo a extremo. Hay en Huéscar tiendas por todas partes, por lo que este nombre en esa calle resulta ser un recuerdo vivo de la ciudad medieval islámica, en culla calle de las Tiendas estaban todas.

ARCO de STO. CRISTO













El Arco era la entrada principal de la villa. Era la anitgua puerta del Sol, o de Caravaca en el antiguo recinto amurallado de la Huéscar nazarí. Se correspondía al otro lado de la calle de las Tiendas, con la puerta de Castril, cuyo arco, entre las esquinas a la Plaza de Afuera (hoy Plaza Mayor), eran las dos principales puertas de la población medieval.
Aún había otra, junto a la mezquita, luego Iglesia de Santiago, que salía al ensanche, o arrabal, que habría de convertirse en la Placeta de Maza.

Bonitos rincones de Huéscar

Aquí encontramos algunas fotos de los rincones más antiguos de Huéscar. Así como por ejmplo, las fachadas del Ayuntamiento, el escudo de Huéscar, la Torre del Homenaje, el Paseo de Sto Cristo, y como no, una de las casas mas antiguas y deseada ser vista por los oscenses: la casa Penalva, cuya estructura y ornamentación está basada en la Alhambra.

miércoles, 9 de junio de 2010

Paseo de Sto Cristo













La Cuesta y Paseo del Santo Cristo es la antigua cuesta de los mesones y fondas que desaparecieron en la continuación de la carrera o calle de Baza (hoy conocida como calle Morote), tras curzar la PLaza, dejando los solares de la casa de los Ambel, del Café X y de la modernista "mansión de los Penalva".

El Paseo de Sto. Cristo es extramuro de la villa. Las casas están adosadas. La Plaza era antes el aparcamiento donde dejaban los comerciantes sus mulos ya que era el lugar con mayor sombra, y cerca del mercado. Y, por otro lado, la Placeta Maza era un lugar de sesteadero, y cruce de caminos de los comerciantes.
La calle contigua a la Placeta de Maza es la Calle Carril, que une la Cuesta de3l Tinte con la Calle Mayor, y recició este nombre por ser la única vía que comunicaba, paralelamente a la muralla norte, estas dos vías de gran tránsito. Forma parte del Paso de ganados llamado Camino Real.

LA Iglesia


Este es el Altar Mayor de la Iglesia Mayor de Santa Maria, del S. XVI.

El Ayuntamiento



Esta es la fachada principal del Ayuntamiento, o la Casa del Pueblo. Data del primer cuarto del S. XVI. desde su puerta, podemos ver la Plaza Mayor de Huéscar

martes, 11 de mayo de 2010

La Sagra desde el Pantano

A continuación mostramos una imagen de La Sagra tomada desde el Pantano de San Clemente.

El Altiplano

miércoles, 5 de mayo de 2010

fotos

Bienvenid@s a mi blog!!

Hola.
En este blog encontrareis alguna información del turismo oscense. Espero que os guste!