En esta entrada, podemos observar algunos detalles de la Iglesi de Sta. María la Mayor, una gran obra de arte. Se trata de un iglesia renacentista, con capiteles corintios.
No olvidar también el coro, que se haya en el centro, en el segundo tramo de los pies, con un trascoro del S.XVIII, con decoración de hojarascas. Como imagenes talladas en el coro, observamos a las Santas Patronas, Alodía y Nunilón.
Las ventanas están decoradas con jambas y dintel a la manera renacentista.
Huéscar, en lo eclesiástico, ha pertenecido al Arzobispado de Toledo, desde su definitiva conquista a los musulmanes en la campaña de junio-julio de 1488 hasta 1954, año en el que definitivamente pasó a formar parte del Obispado de Guadix-Baza.
A lo largo de la historia, y como consecuencia de variosas concordias (la primera en 1544 y la última en 1564), se llegó al acuerdo de partir en dos zonas la antigua diócesis bastetana, cuyo territorio era objeto tradicional de disputa, agravado por la intención del Cardenal Mendoza de no restaurar la antigua sede romano-gótica.
Por tanto, una iglesia casi episcopal, fue el medio del que se sirvió el Casrdenal Mendoza para, al no decidirse a resturar la diócesis bastetana, crear, sin embargo, un Cabildo que se resistiera en Baza a la anexión por parte de Guadix.
En la construcción de la Iglesia se pueden distinguir perfectamente algunas etapas como: la etapa gótica, en la fachada de la Sacristía Vieja; obras renacentistas con adaptaciones platerescas, desarrollado entre 1530 y 1536 bajo la dirección de Covarrubias, Siloé y Vandelvira, notando su obra en el cuerpo y la bóveda de la Sacristía Vieja. Otra etapa, es la definitiva obra renacentista, entre los años 1540 y 1557 cuando son prelados Tavera y Silíceo; admiramos también complementos barrocos en la capilla de San Antón, trabajados entre los años 1625 y 1765. Cabe citar los complementos neoclásicos como la torre del Baptisterio. Y por último, las obras de finales del XIX y XX, época en la que se edifica una nueva Sacristía, se coloca una nueva solería de mármol ylas candelas del coro y del presbiterio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario